Comunidad en Movimiento: Representación Técnica Especializada
La sesión contó con la participación de dos colegas del gremio: el M.A.C. y E.V. Andrés Ramírez López y el Esp. en Val. Ing. Florencio Guillermo Hernández Acereto. Ambos profesionales trajeron consigo especialidades complementarias—maestría en administración de la construcción con especialidad en valuación, e ingeniería especializada en valuación—que resultan críticas para analizar las inconformidades que llegan a la Comisión.
¿Qué son estas inconformidades? Son impugnaciones que propietarios o desarrolladores presentan cuando consideran que la valuación catastral de sus propiedades no refleja adecuadamente su valor real, o cuando existen discrepancias técnicas en cómo se clasificaron predios, se calcularon áreas, o se aplicaron criterios de valuación.
Cuando un propietario contesta que su valuación catastral es incorrecta, requiere que alguien con expertise técnica analice si esa inconformidad tiene base válida. Ahí es donde especialistas en valuación y profesionales con conocimiento profundo de construcción aportan perspectiva que decisiones puramente administrativas no pueden proporcionar.
Innovación Técnica: Cuando la Valuación Catastral Requiere Expertise Ingenieril
La valuación catastral no es ejercicio matemático abstracto. Es la determinación del valor de una propiedad basada en criterios técnicos específicos: características constructivas, antigüedad de la edificación, condiciones del terreno, ubicación, mejoras realizadas, estado de conservación. Cada uno de estos elementos requiere análisis técnico competente.
Un ingeniero especializado en valuación, cuando examina una inconformidad, no simplemente verifica números. Analiza si la metodología de valuación empleada fue técnicamente correcta, si se consideraron todos los factores relevantes, si criterios de construcción fueron aplicados adecuadamente. Es análisis profundo que requiere formación especializada.
La participación del Ing. Florencio Guillermo Hernández Acereto, con especialización en valuación, garantiza que la Comisión tenga acceso a expertise que interprete correctamente criterios técnicos en cada caso analizado.
Desarrollo Profesional: Administración de Construcción en Decisiones Catastales
El M.A.C. Andrés Ramírez López, con su formación en administración de la construcción, aporta perspectiva complementaria. La administración de construcción no es simplemente gestión de proyectos—es comprensión profunda de cómo se construye, cuáles son costos reales de construcción, cómo impactan decisiones técnicas en viabilidad económica de proyectos.
Cuando llega a la Comisión una inconformidad sobre valuación de un terreno o una edificación, tener alguien que entienda cómo se calcula el costo real de construcción, cuál es el overhead administrativo, cuáles son márgenes de ganancia razonables en el sector—eso permite análisis más informado sobre si una valuación catastral es o no equiparable a realidades del mercado.
Construyendo Excelencia: Gobernanza Catastral Basada en Expertise Técnico
La estructura de la Comisión de Inconformidades incluye participantes de diversas disciplinas: valuadores profesionales, representantes de la tesorería municipal, y—significativamente—representantes de colegios técnicos como el de ingenieros civiles y el de arquitectos. Esa composición heterogénea busca exactamente esto: que decisiones sobre inconformidades catastrales no se tomen desde una única perspectiva, sino desde diálogo entre expertise distintos.
Cuando un miembro de la Comisión es ingeniero civil especializado en valuación, trae consigo no solo conocimiento técnico, sino también conexión con la comunidad de ingenieros que, día a día, supervisa construcción en Benito Juárez. Entiende cómo decisiones catastrales impactan en la práctica constructiva, cómo valuaciones inadecuadas pueden distorsionar el mercado inmobiliario, cómo expertise técnico debe informar decisiones administrativas.
Perspectiva Regional: El Catastro Como Infraestructura de Gobernanza
En un territorio que crece tan dinámicamente como Benito Juárez—con expansión inmobiliaria constante, con dinámicas de precio de suelo que fluctúan rápidamente, con nuevo desarrollo que reshape constantemente el paisaje urbano—tener un catastro que funcione con rigor técnico es infraestructura de gobernanza fundamental.
Un catastro mal administrado, donde valuaciones son arbitrarias o donde inconformidades se resuelven sin análisis técnico competente, tiende a generar distorsiones: desarrolladores que invierten en zonas sobrevaloradas, propietarios que apelan constantemente sin base técnica válida, autoridades que toman decisiones sobre impuestos o permisos basadas en información cuestionable.
Por el contrario, cuando la Comisión de Inconformidades incluye expertise técnico genuino—cuando ingenieros civiles especializados en valuación participan en resoluciones—el catastro se fortalece. Se convierte en herramienta confiable de gobernanza territorial.
Futuro de la Ingeniería: Más Allá de la Obra Individual
Hay una tendencia a pensar en ingeniería civil como disciplina asociada a proyectos constructivos específicos. Pero existe también una ingeniería civil de escala institucional, que se ejerce en espacios de gobernanza municipal, que informa decisiones sobre territorio, que participa en comisiones donde se resuelven conflictos técnicos.
Cuando el Colegio designa representantes para participar en la Comisión de Inconformidades Catastral, está ejerciendo precisamente esa función: poner expertise del gremio al servicio de gobernanza municipal, garantizar que decisiones catastrales se tomen con rigor técnico, fortalecer la posición de ingenieros civiles como profesionales cuya expertise trasciende obra individual.
Reconocimiento a la Participación Institucional
Al M.A.C. y E.V. Andrés Ramírez López y al Esp. en Val. Ing. Florencio Guillermo Hernández Acereto por representar al Colegio en espacios de decisión catastral: gracias por llevar expertise técnico a instancias donde se resuelven inconformidades que impactan gobernanza territorial.
La participación en comisiones municipales como la de Inconformidades Catastral no es responsabilidad que se agrega al ejercicio profesional. Es expresión del compromiso que los ingenieros civiles asumen con el desarrollo territorial riguroso, con gobernanza municipal informada técnicamente, con la construcción de instituciones que funcionan sobre bases de expertise y profesionalismo.
¡Que continúe esa participación del Colegio en espacios de decisión municipal! Es a través de esas presencias institucionales que el gremio de ingenieros civiles se posiciona como actor relevante en la gobernanza de Benito Juárez, garantizando que decisiones sobre territorio, catastro y desarrollo urbano estén siempre informadas por rigor técnico y expertise especializado.