Comunidad en Movimiento: Liderazgo Colegiado en Acción
La sesión reunió a seis miembros del Consejo Directivo, cada uno aportando desde su rol específico:
Ing. José Manuel Torres Muñoz, en su rol de Vicepresidente, aportando visión estratégica y continuidad institucional. Ing. Luigi del Carmen Chay Álvarez, como Secretario, asegurando que las decisiones se documenten y comuniquen con claridad. Ing. José Luis Méndez Ramírez, desde la Tesorería, garantizando que la salud financiera del Colegio sostente sus iniciativas. MAC e Ing. Marco Antonio Cortés Bahena, Ing. Silvana Betsabé Correa Cruz e M.I. José Pérez Naranjo, en sus roles como Vocales, aportando perspectivas diversas desde sus respectivas especialidades y experiencias profesionales.
Esta composición del Consejo refleja algo fundamental: la dirección institucional no es función de una sola persona, sino responsabilidad compartida. Cada miembro trae consigo una trayectoria profesional, una red de contactos en el gremio, una visión particular sobre cómo fortalecer la institución. La sesión de trabajo es el espacio donde esas perspectivas convergen, dialogan, se sintetizan en decisiones que afectan a toda la comunidad de ingenieros civiles de Quintana Roo.
Desarrollo Profesional: Cuando la Gestión Institucional Busca Fortalecer el Gremio
¿Qué se discute en una sesión del Consejo Directivo? Las agendas varían según el contexto, pero generalmente convergen en temas como: iniciativas de capacitación técnica (como las jornadas de diseño seguro en instalaciones residenciales que recién cubrimos), coordinación con autoridades municipales, gestión de recursos financieros, relaciones con otras instituciones técnicas regionales, evaluación de necesidades emergentes del gremio, y diseño de estrategias comunicacionales que mantengan a los asociados informados y comprometidos.
Cada decisión que emerge de estas sesiones tiene un propósito que trasciende lo administrativo: fortalecer la posición del Colegio como referente técnico en Quintana Roo y garantizar que los asociados accedan a espacios de formación continua, de intercambio profesional y de reconocimiento mutuo.
Futuro de la Ingeniería: Cuando la Gestión Invisible Sostiene la Visibilidad Pública
La sesión del Consejo Directivo es, en muchos sentidos, trabajo invisible. No genera titulares inmediatos, no produce contenido técnico que circule en redes, no convoca multitudes. Pero es el tejido conjuntivo que sostiene la visibilidad pública del Colegio.
Las jornadas de capacitación que realizamos, las reuniones mensuales que celebran a colegas, las relaciones que mantenemos con instituciones municipales, los comunicados que emitimos, los espacios de diálogo que facilitamos: todos ellos son posibles porque hay una sesión del Consejo Directivo que decidió priorizar recursos, que diseñó estrategias, que evaluó propuestas.
No es trabajo espectacular. Pero es indispensable.
Reconocimiento a la Gobernanza Colegiada
Al Ing. José Manuel Torres Muñoz, al Ing. Luigi del Carmen Chay Álvarez, al Ing. José Luis Méndez Ramírez, al MAC e Ing. Marco Antonio Cortés Bahena, a la Ing. Silvana Betsabé Correa Cruz y al M.I. José Pérez Naranjo: gracias por invertir tiempo, reflexión y compromiso en la dirección del Colegio.
La gobernanza colegiada no es alternativa fácil. Requiere diálogo, consenso, capacidad de escuchar perspectivas distintas. Requiere que cada miembro subordine intereses particulares al bien institucional. Requiere visión a largo plazo cuando las presiones inmediatas son constantes.
Es precisamente ese tipo de compromiso el que fortalece a una institución, el que la mantiene conectada con su gremio, el que posiciona al Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún como espacio genuino de profesionalismo, formación continua y hermandad técnica.
¡Que continúe esta labor fundamental de gobernanza colegiada! El XVIII Consejo Directivo, con su composición diversa y su compromiso compartido, es la estructura que sustenta las iniciativas que hacen significativa la pertenencia al Colegio.