EDITAR CONTACTO Y REDES SOCIALES

juntas

Reunión Mensual: Cuando la Estructura Institucional se Alinea con el Propósito Técnico

Reunión Mensual: Cuando la Estructura Institucional se Alinea con el Propósito Técnico

Nov. 7, 2025, 9:50 a.m.

Cada primer martes de mes, las puertas del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún se abren para un encuentro que trasciende lo administrativo. La Reunión Mensual de Trabajo del martes 4 de noviembre fue, nuevamente, el espacio donde se entretejen las decisiones institucionales, los reportes de gestión y, fundamentalmente, la reflexión técnica que nos posiciona como referentes en la región.

Comunidad en Movimiento: Un Orden del Día Que Responde a Prioridades

Desde las 07:45, la asistencia presencial comenzó a registrarse. No es un detalle menor en una época donde las videoconferencias podrían reemplazar el encuentro físico. Que colegas lleguen temprano, que se reúnan alrededor de un desayuno compartido, que se saluden con ese tono que caracteriza a quienes comparten trinchera profesional, habla de una comunidad que valora la presencia, la cercanía, el diálogo directo.

El orden del día estructuró el flujo de la jornada con precisión: desde los asuntos administrativos necesarios (lista de asistencia, informe de tesorería) hasta los momentos que dan alma a la institución (junta de honor, celebración de cumpleaños) y, centralmente, la reflexión técnica específica.

Innovación Técnica: Melissa en la Mesa de Trabajo

En medio de la agenda ordinaria, se insertó una pieza que capturó la atención del gremio: "Reflexiones sobre el Huracán Melissa", presentada por el M.I. Wilberth Gabriel Esquivel Zanoguera entre las 08:50 y 09:05.

No fue una conferencia meteorológica abstracta. Fue la voz de un colega ingeniero analizando un fenómeno que, en Quintana Roo, no es teoría sino realidad recurrente. ¿Cuáles fueron las lecciones constructivas de Melissa? ¿Qué criterios de diseño por viento requieren revisión? ¿Cómo respondieron las estructuras que supervisamos? Estas preguntas, cuando se abordan desde la experiencia de campo, generan aprendizaje práctico que ningún código normativo, por completo que sea, puede reemplazar.

(Habíamos cubierto en detalle este tema en nuestro análisis anterior sobre la sesión de capacitación en criterios de diseño seguro en instalaciones residenciales—una jornada que también buscaba actualizar conocimientos sobre realidades climáticas regionales.)

Desarrollo Profesional: La Junta de Honor Como Reconocimiento de Trayectorias

La inclusión de la "Junta de Honor" en el orden del día refleja un compromiso institucional: reconocer que detrás de cada proyecto exitoso, cada supervisión que evitó un colapso, cada consultoría que orientó decisiones críticas, hay personas cuyas trayectorias merecen visibilidad y gratitud.

En una profesión donde es fácil diluirse en normativas y plazos, estos momentos anclan la institución en su propósito más profundo: celebrar a quienes construyen con responsabilidad.

Perspectiva Regional: El Colegio Como Espacio de Síntesis

En cada reunión mensual convergen realidades dispares: ingenieros que trabajan en obra, arquitectos en consultoría, especialistas en diseño, profesionales en supervisión. Cada uno trae consigo experiencias del contexto regional—desde desafíos climáticos específicos hasta dinámicas del mercado inmobiliario local, desde interacciones con autoridades municipales hasta evoluciones normativas.

Cuando el M.I. Wilberth Gabriel presenta reflexiones sobre Melissa, no está ofreciendo información académica: está compartiendo lo que su experiencia de campo, en Quintana Roo, ha enseñado. Ese es el verdadero valor de un colegio profesional: ser el lugar donde la experiencia dispersa se sistematiza, donde las lecciones se comparten, donde la sabiduría práctica del gremio se convierte en patrimonio colectivo.

Futuro de la Ingeniería: Celebración y Clausura

La reunión culminó con el momento que espera la comunidad: la celebración de cumpleañeros de noviembre. Fue tema de nuestro artículo anterior, pero merece mencionarse aquí como parte del tejido: después de las reflexiones técnicas, después de los reportes y decisiones, viene el pastel. Viene el reconocimiento de que somos personas. Viene la humanidad que sostiene la profesión.

Así funciona una institución que entiende que la ingeniería civil no es solo números y estructuras. Es comunidad. Es responsabilidad compartida. Es el compromiso de quienes ejercen la profesión con la excelencia y con los demás.

¡Gracias a todos los colegas que participaron en la Reunión Mensual de Trabajo del martes 4 de noviembre! La regularidad de estos encuentros, su precisión logística y su contenido técnico sustantivo, son lo que fortalece al Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún como espacio de aprendizaje, de decisión institucional y de hermandad profesional.