Análisis de Costos: Taller Intercolegial sobre Servicios Profesionales
¿Cuánto vale el trabajo de un ingeniero civil? ¿Cómo calcular honorarios que reflejen la complejidad técnica, la responsabilidad legal y la inversión de tiempo que implica un proyecto? ¿Qué criterios permiten justificar profesionalmente nuestras tarifas ante clientes que frecuentemente comparan servicios de ingeniería como si fueran commodities intercambiables?
El jueves 23 de octubre de 16:00 a 20:00 horas, la sala de juntas del Colegio de Ingenieros Civiles del Municipio de Solidaridad fue sede del Taller: Análisis de Costos de los Servicios Profesionales de Ingenieros Civiles, un evento intercolegial que reunió a representantes de las principales organizaciones gremiales de Quintana Roo.
Colaboración Regional sin Precedentes
El taller fue organizado conjuntamente por seis colegios de ingenieros civiles de la región:
- Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún
- Colegio de Ingenieros Civiles de Solidaridad (sede)
- Colegio de Ingenieros Civiles de Tulum
- Colegio de Ingenieros Civiles de Cozumel
- Colegio de Ingenieros Civiles de Puerto Morelos
- Federación Mexicana de Colegios de Ingenieros Civiles (FEMCIC)
Esta colaboración intercolegial representa un modelo de coordinación gremial donde las organizaciones locales trascienden fronteras municipales para abordar problemáticas comunes que afectan al conjunto de la profesión en el estado.
Representación del Colegio de Cancún
En representación del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún asistieron:
- Ing. Cecilia Hubbard Carmona - Presidenta del XVIII Consejo Directivo
- Ing. Mario Moguel - Presidente del CIC Solidaridad
- Ing. Javier Hernández - Presidente del CIC Portomorelense
- Ing. Jesús Hernández - Presidente del CIC Tulum
- Ing. Juan Góngora - Presidente del CIC Cozumel
- Ing. José Chi Chiquil - Presidente del CIC Zona Sur
Programa Técnico del Taller
El Ing. José Francisco Díaz León condujo un programa estructurado en cuatro módulos:
1. Marco Normativo Fundamentos legales y reglamentarios que rigen el ejercicio profesional de la ingeniería civil y la prestación de servicios profesionales.
2. Consideraciones de los Servicios Profesionales Factores técnicos, administrativos y de responsabilidad que deben considerarse al valorar servicios de ingeniería: complejidad técnica, riesgo profesional, tiempo de ejecución, experiencia requerida, responsabilidad legal.
3. Ejercicio Práctico del Costo de los Servicios Profesionales Aplicación de metodologías de cálculo a casos concretos, permitiendo a los participantes cuantificar costos directos, indirectos, utilidad y honorarios profesionales.
4. Ejercicio en Computadora de Análisis de Costo de Servicios Profesionales Uso de herramientas digitales para sistematizar el cálculo de honorarios, facilitando la elaboración de propuestas económicas fundamentadas técnicamente.
Un Tema Incómodo pero Necesario
Hablar de dinero en el ejercicio profesional genera incomodidad en muchos ingenieros. La formación universitaria nos prepara para calcular estructuras, diseñar pavimentos, proyectar hidráulica, pero raramente nos enseña a valorar económicamente nuestro propio trabajo.
Esta ausencia de formación en costos de servicios profesionales genera consecuencias prácticas: ingenieros que cobran por debajo del valor real de sus servicios, competencia desleal basada en precios insostenibles, clientes que perciben los servicios de ingeniería como gastos prescindibles en lugar de inversiones que protegen su patrimonio, y profesionales que no pueden sostener prácticas independientes por falta de viabilidad económica.
Defensa Colectiva de la Valoración Profesional
La realización de este taller de manera intercolegial envía un mensaje importante: la valoración adecuada de los servicios profesionales no es negociación individual entre ingeniero y cliente, sino estándar gremial que debe defenderse colectivamente.
Cuando los colegios de toda una región acuerdan criterios comunes para calcular honorarios, se establece un piso de profesionalismo que protege tanto a los ingenieros (evitando competencia destructiva basada en dumping de precios) como a los clientes (garantizando que los servicios puedan prestarse con la calidad técnica y dedicación de tiempo requeridas).
Más Allá de la Tarifa: Valor Técnico y Responsabilidad Legal
El análisis de costos de servicios profesionales no se reduce a establecer tarifas. Implica comprender que cuando un ingeniero firma un proyecto estructural, asume responsabilidad legal sobre la seguridad de quienes habitarán esa edificación. Cuando supervisa una obra, respalda con su responsiva profesional que lo construido cumple especificaciones técnicas.
Esta responsabilidad tiene valor económico que debe reflejarse en los honorarios. No es opcional: es condición necesaria para que el ejercicio profesional independiente sea sostenible y para que los ingenieros puedan dedicar el tiempo técnico requerido sin comprometer calidad por presiones económicas.
Acceso Gratuito y Abierto
El taller se ofreció con acceso gratuito para todos los ingenieros civiles interesados, reflejando el compromiso de los colegios organizadores con la formación continua de la comunidad profesional. La inversión en este tipo de capacitación no busca rentabilidad económica inmediata: busca fortalecer la profesión elevando la competencia de todos sus miembros.
La valoración adecuada de nuestros servicios profesionales no es tema secundario: es condición de viabilidad del ejercicio independiente de la ingeniería civil. Cuando no sabemos calcular correctamente nuestros costos, cuando competimos únicamente por precio, cuando cobramos por debajo del valor real de nuestra responsabilidad técnica, no estamos siendo más accesibles: estamos devaluando la profesión.
Agradecemos a los seis colegios organizadores por esta iniciativa intercolegial, al Ing. José Francisco Díaz León por compartir su experiencia en este tema fundamental, y especialmente al Colegio de Ingenieros Civiles de Solidaridad por abrir sus instalaciones para este evento regional.
La defensa de la valoración profesional se construye con formación técnica, acuerdos gremiales y comprensión colectiva de que nuestro trabajo tiene valor que debe reconocerse económicamente.