EDITAR CONTACTO Y REDES SOCIALES

capacitacion

Refrendo de Peritos: Sexta Sesión de Actualización en Seguridad Estructural

Refrendo de Peritos: Sexta Sesión de Actualización en Seguridad Estructural

Oct. 24, 2025, 9 a.m.

El miércoles 22 de octubre se llevó a cabo la sexta sesión del Primer Taller Vertical Institucional sobre Seguridad Estructural en las Edificaciones, organizado por la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (SMIE), Delegación Quintana Roo.

Actualización para Refrendo Bienal

Este programa de capacitación está diseñado para que los ingenieros peritos responsables y corresponsables realicen su refrendo bienal ante el Municipio de Benito Juárez. La estructura del programa, dividida en múltiples sesiones especializadas, cubre los aspectos técnicos fundamentales que estos profesionales deben dominar para ejercer la responsabilidad de firmar proyectos estructurales.

Programa Técnico de la Sexta Sesión

Esta sesión abordó tres temas especializados de la ingeniería estructural:

1. Supervisión de Estructuras de Acero

  • Ing. Wilberth Gabriel Esquivel Zanoguera

2. Efectos del Viento en las Edificaciones

  • M.I. Luis Ernesto Pech Lugo

3. Supervisión de Estructuras de Concreto y Mampostería

  • Ing. Héctor Alejandro Aguilar León

Temáticas Críticas para la Región

Los temas de esta sesión tienen relevancia directa para el ejercicio profesional en Quintana Roo:

Estructuras de acero: Cada vez más utilizadas en construcciones comerciales, industriales y de gran claro, requieren supervisión especializada durante fabricación, montaje y conexiones. Los criterios de calidad en soldadura, torque de conexiones atornilladas, y protección anticorrosiva en ambiente marino son aspectos críticos que el supervisor debe verificar.

Efectos del viento: En una región con amenaza recurrente de huracanes categoría 4-5, el diseño y supervisión adecuada de resistencia al viento no es precaución teórica: es requisito de supervivencia estructural. Comprender cómo el viento genera presiones y succiones sobre diferentes elementos de la edificación, cómo se transmiten estas cargas al sistema resistente, y cómo verificar en campo que el diseño se está ejecutando correctamente, resulta fundamental.

Supervisión de concreto y mampostería: Los sistemas constructivos más utilizados en la región requieren supervisión técnica que garantice resistencias especificadas, recubrimientos adecuados, detalles de refuerzo correctos, y procedimientos de construcción conforme a normativa. La calidad estructural de una edificación depende tanto del diseño como de la ejecución supervisada profesionalmente.

Formación Técnica Estructurada

El formato de taller vertical permite abordar temáticas estructurales de manera progresiva a lo largo de múltiples sesiones. Esta sexta sesión se enfocó en aspectos de supervisión y fenómenos naturales que impactan el diseño estructural, complementando las sesiones anteriores sobre criterios de diseño, cimentaciones y mampostería confinada.

Ponentes Especializados

Los ingenieros participantes como ponentes aportan experiencia práctica en sus áreas de especialización. La supervisión de estructuras de acero, concreto y mampostería requiere conocimientos específicos que van más allá del diseño: implica comprender procesos constructivos, identificar deficiencias en campo, y tomar decisiones técnicas durante la ejecución de obra.

El M.I. Luis Ernesto Pech Lugo, al abordar efectos del viento en edificaciones, proporciona conocimientos especialmente relevantes para una región donde este fenómeno natural representa la carga extraordinaria más crítica para el diseño estructural.

Responsabilidad Profesional y Competencia Técnica

Para quienes ejercen como peritos responsables o corresponsables de obra, la actualización técnica constante es parte integral de la responsabilidad profesional que asumen al firmar proyectos estructurales. La seguridad de las edificaciones que diseñamos y supervisamos depende directamente de la vigencia y profundidad de nuestros conocimientos técnicos.

Este programa de actualización proporciona el marco estructurado para mantener esa competencia técnica actualizada, cumpliendo con los requisitos del refrendo bienal ante el municipio.

Coordinación Interinstitucional

Aunque el taller es organizado por SMIE Delegación Quintana Roo, la convocatoria está abierta a la comunidad de ingenieros civiles en general, incluyendo miembros del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún. Esta apertura refleja que el objetivo central es elevar la calidad técnica del diseño y supervisión estructural en la región, más allá de fronteras institucionales.

La colaboración entre organizaciones profesionales fortalece al conjunto del gremio y multiplica las oportunidades de formación técnica disponibles para los ingenieros de la región.


Este programa de actualización constituye el mecanismo mediante el cual los ingenieros peritos responsables y corresponsables realizan su refrendo bienal ante el Municipio de Benito Juárez. La estructura técnica del programa garantiza que quienes firman la seguridad estructural de edificaciones mantienen conocimientos actualizados en los aspectos críticos de su responsabilidad profesional.

Reconocemos el trabajo de la SMIE Delegación Quintana Roo por organizar este programa de capacitación y agradecemos a los ingenieros ponentes por compartir su experiencia profesional con la comunidad técnica regional.