EDITAR CONTACTO Y REDES SOCIALES

actualidad

Trece Años de Conservación: Aniversario de la Reserva Ecológica Ombligo Verde

Trece Años de Conservación: Aniversario de la Reserva Ecológica Ombligo Verde

Oct. 23, 2025, 4 p.m.

El 22 de octubre de 2012, mediante decreto municipal, se estableció la Reserva Ecológica Municipal Ombligo Verde como Área Natural Protegida, convirtiéndose en la primera zona de preservación ecológica municipal en Benito Juárez. Trece años después, este espacio verde sigue cumpliendo su función de conservación de flora y fauna regional en medio del crecimiento urbano acelerado de Cancún.

El miércoles 22 de octubre de 2025, a las 11:00 horas, se celebró el 13° Aniversario de la Reserva Ecológica Ombligo Verde en sus propias instalaciones, ubicadas en Av. Ixcún y Av. Playas, Supermanzana 32.

Representación Institucional

En representación del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún asistió el M.I. y E.V. Carlos Ernesto Fierros Pacheco, quien presentó el siguiente informe de la ceremonia:

"Con motivo del 13° aniversario de la Reserva Ecológica Ombligo Verde, se llevó a cabo una reunión con la participación de un grupo de activistas comprometidos con la protección del medio ambiente, autoridades del Gobierno del Estado y del Municipio, así como jóvenes estudiantes. Durante el encuentro se destacó la importancia de conservar este espacio natural, que representa un pulmón verde para la comunidad y un ejemplo de participación ciudadana en favor del entorno ecológico. Los asistentes reafirmaron su compromiso con el cuidado y la preservación de los recursos naturales, impulsando acciones que fortalezcan la educación ambiental y la conciencia ecológica entre las nuevas generaciones."

Un Área Natural Protegida en Contexto Urbano

La Reserva Ecológica Ombligo Verde representa un modelo de conservación dentro del tejido urbano. En una ciudad donde el crecimiento demográfico y turístico genera presión constante sobre los espacios naturales, mantener un área protegida de 3.5 hectáreas requiere voluntad política sostenida, participación ciudadana activa, y reconocimiento del valor ecológico que estos espacios aportan a la calidad de vida urbana.

La reserva alberga flora y fauna representativa de la selva baja caducifolia característica de la región, funcionando como refugio para especies locales y como corredor biológico que conecta fragmentos de vegetación en la zona urbana.

Educación Ambiental desde la Infraestructura

El evento se desarrolló en los senderos y la Palapa de Educación Ambiental de la reserva, infraestructura diseñada específicamente para actividades de sensibilización ecológica. Estos espacios permiten que estudiantes, visitantes y grupos organizados experimenten contacto directo con ecosistemas locales, comprendiendo procesos naturales que en el aula permanecen abstractos.

Para ingenieros civiles, proyectos como la Palapa de Educación Ambiental representan ejercicios interesantes de diseño: estructuras que deben integrarse armónicamente al entorno natural, minimizar impacto sobre vegetación existente, utilizar materiales sostenibles, y cumplir funciones educativas específicas sin alterar el ecosistema que pretenden proteger.

Participación Intergeneracional e Interinstitucional

El informe del Ing. Fierros destaca la participación conjunta de activistas ambientales, autoridades estatales y municipales, y estudiantes jóvenes. Esta composición intergeneracional resulta fundamental para la continuidad de proyectos de conservación: mientras los activistas aportan experiencia y compromiso de largo plazo, las autoridades proporcionan marco legal y recursos, y los jóvenes estudiantes representan la renovación generacional del compromiso ambiental.

Ingeniería Civil y Conservación Ambiental

La participación del Colegio de Ingenieros Civiles en eventos de conservación ecológica podría parecer tangencial a primera vista. Sin embargo, existe relación directa: cada decisión de diseño urbano, cada proyecto de infraestructura, cada desarrollo inmobiliario que autorizamos o construimos tiene implicaciones ambientales.

Comprender el valor de espacios como la Reserva Ombligo Verde nos permite tomar decisiones técnicas más informadas cuando diseñamos sistemas de drenaje que no afecten la recarga del acuífero, cuando planeamos vialidades que respeten corredores biológicos, o cuando proponemos soluciones de desarrollo que minimicen huella ecológica.

La ingeniería civil contemporánea no puede concebirse únicamente como dominio técnico sobre la naturaleza: debe integrarse como disciplina que facilita coexistencia funcional entre infraestructura humana y ecosistemas naturales.

Trece Años de Resistencia Urbana

Que una reserva ecológica municipal cumpla trece años en una ciudad de crecimiento acelerado como Cancún no es logro menor. Implica que durante más de una década, diferentes administraciones municipales, grupos ciudadanos, y actores institucionales han coincidido en mantener la protección de este espacio, resistiendo presiones de desarrollo inmobiliario y uso alternativo del suelo.

Este aniversario no solo celebra trece años de conservación: reafirma el compromiso de continuar protegiendo este pulmón verde para las generaciones futuras.


La conservación ambiental y el desarrollo urbano no son opuestos irreconciliables: son variables que deben equilibrarse mediante planeación inteligente, compromiso institucional y participación ciudadana. El Colegio de Ingenieros Civiles reconoce el valor de espacios como la Reserva Ecológica Ombligo Verde y reafirma su compromiso con prácticas de ingeniería que respeten y protejan el entorno natural.

Agradecemos al M.I. y E.V. Carlos Ernesto Fierros Pacheco por su representación institucional en este evento conmemorativo, y felicitamos a todos los actores—gubernamentales, ciudadanos, académicos—que durante trece años han mantenido viva esta reserva ecológica en el corazón de Cancún.