EDITAR CONTACTO Y REDES SOCIALES

actualidad

Más Allá de los Títulos de Propiedad: Regularización Patrimonial y Memoria Social

Más Allá de los Títulos de Propiedad: Regularización Patrimonial y Memoria Social

Oct. 13, 2025, 7 a.m.

El viernes 10 de octubre a las 4:30 p.m., la Biblioteca Nacional de la Crónica fue sede de un evento que aborda precisamente estas realidades: la presentación del libro "Programa de Regularización para el Bienestar Patrimonial" por Samuel Mollinedo Portilla, acompañada por la proyección del tráiler del documental "Los Olvidos del Paraíso", producido por Aluxes Casa Productora.

¿Cuántas familias en Quintana Roo habitan viviendas que construyeron con sus propias manos, sobre terrenos que ocupan desde hace décadas, pero sin contar con documentos legales que respalden su patrimonio? ¿Cuántas historias de esfuerzo, sacrificio y arraigo permanecen invisibles en los registros oficiales, atrapadas en un limbo jurídico que las excluye de servicios, financiamiento y certeza legal?

Dos Narrativas Complementarias

El evento combinó dos formatos que, aunque distintos, convergen en un mismo propósito: visibilizar y dignificar las realidades de comunidades que han construido patrimonio en los márgenes de la formalidad legal.

El libro presenta un marco técnico-legal para abordar la regularización patrimonial: los procesos administrativos, los fundamentos jurídicos, las alternativas de solución, los actores involucrados. Es un instrumento para quienes, desde la función pública o el ejercicio profesional, deben navegar la complejidad de convertir posesión de hecho en propiedad de derecho.

El documental ofrece la perspectiva humana: las historias de familias concretas, sus procesos migratorios, sus estrategias de sobrevivencia, su construcción gradual de vivienda y comunidad, sus aspiraciones de estabilidad y transmisión patrimonial a las siguientes generaciones. Lo que en el libro son artículos y procedimientos, en el documental son rostros, voces y trayectorias de vida.

Regularización Patrimonial: Desafío Técnico y Social

Para quienes ejercemos la ingeniería civil, la regularización patrimonial representa desafíos específicos. No basta con que una familia cuente con documentos legales sobre su terreno: la vivienda misma debe cumplir con parámetros mínimos de seguridad estructural, servicios básicos, salubridad y habitabilidad.

Con frecuencia, los asentamientos irregulares se desarrollan en zonas con limitaciones técnicas: terrenos inundables, suelos inadecuados para cimentación, áreas sin infraestructura hidráulica o eléctrica, ubicaciones vulnerables ante fenómenos naturales. La regularización legal sin atención a estas condiciones físicas transfiere certidumbre jurídica sobre situaciones de riesgo técnico.

De ahí la importancia de que profesionales de la construcción comprendan las dimensiones sociales, legales y económicas del fenómeno, más allá de los aspectos puramente técnicos. Un programa integral de regularización patrimonial requiere la convergencia de múltiples disciplinas: abogados que resuelvan la situación jurídica, urbanistas que planifiquen el ordenamiento territorial, trabajadores sociales que acompañen los procesos comunitarios, e ingenieros que evalúen seguridad estructural y viabilidad de infraestructura.

La Memoria como Parte del Patrimonio

El título del documental, "Los Olvidos del Paraíso", sugiere una tensión característica de Quintana Roo. El estado se proyecta internacionalmente como destino turístico de clase mundial, paraíso caribeño de playas inmaculadas y servicios de lujo. Pero esta imagen convive con realidades menos visibles: comunidades que construyeron el desarrollo turístico con su trabajo, pero que habitan en condiciones de precariedad legal y física.

La producción de Aluxes Casa Productora no es solo ejercicio documental: es recuperación de memoria social, reconocimiento de trayectorias que raramente aparecen en las narrativas oficiales del progreso regional.

Invitación Institucional

La invitación extendida por Samuel Mollinedo Portilla a la Ing. Cecilia Hubbard Carmona, Presidenta del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún, reconoce que estos temas importan al gremio de la ingeniería. La regularización patrimonial no es asunto exclusivo de abogados o administradores públicos: tiene implicaciones técnicas directas sobre seguridad estructural, infraestructura urbana, planeación territorial y desarrollo habitacional.

La presencia del Colegio en este tipo de eventos amplía nuestra comprensión profesional más allá del diseño y cálculo estructural, hacia las dimensiones sociales y jurídicas que contextualizan nuestro trabajo técnico.

Un Tema Permanente en el Desarrollo Regional

Quintana Roo ha experimentado crecimiento demográfico explosivo en las últimas décadas. Miles de familias llegaron atraídas por oportunidades laborales en el sector turístico, construyendo gradualmente sus viviendas en terrenos ejidales, nacionales o de propiedad ambigua. El resultado es un mosaico complejo de situaciones patrimoniales que demandan soluciones técnicamente viables y socialmente justas.

Los programas de regularización no son favor gubernamental ni concesión política: son reconocimiento de derechos construidos mediante años de trabajo, inversión familiar y arraigo comunitario. Pero para que sean efectivos, deben diseñarse con rigor técnico, visión integral y respeto a las trayectorias de quienes construyeron patrimonio en condiciones de adversidad.


La regularización patrimonial es tema de interés técnico y social para el gremio de la ingeniería civil. Entender sus dimensiones legales, sociales y humanas nos hace mejores profesionales, capaces de contribuir a soluciones integrales que equilibren certeza jurídica, seguridad estructural y dignidad humana.

Agradecemos a Samuel Mollinedo Portilla por compartir su trabajo de investigación y a Aluxes Casa Productora por documentar las historias que construyen la memoria colectiva de nuestro estado.