EDITAR CONTACTO Y REDES SOCIALES

actualidad

El Futuro del Territorio se Discute Hoy: Ordenamiento Ecológico en Revisión

El Futuro del Territorio se Discute Hoy: Ordenamiento Ecológico en Revisión

Oct. 9, 2025, 4 p.m.

¿Cómo se verá Benito Juárez en 2040? ¿Dónde se construirán los próximos desarrollos turísticos, las zonas habitacionales, las reservas ecológicas? Estas preguntas no se responden en el escritorio de un desarrollador ni en la mesa de un inversionista. Se definen mediante instrumentos técnicos de planeación territorial que, cuando se elaboran correctamente, equilibran crecimiento económico con conservación ambiental.

El Futuro del Territorio se Discute Hoy: Ordenamiento Ecológico en Revisión

¿Cómo se verá Benito Juárez en 2040? ¿Dónde se construirán los próximos desarrollos turísticos, las zonas habitacionales, las reservas ecológicas? Estas preguntas no se responden en el escritorio de un desarrollador ni en la mesa de un inversionista. Se definen mediante instrumentos técnicos de planeación territorial que, cuando se elaboran correctamente, equilibran crecimiento económico con conservación ambiental.

El miércoles 8 de octubre, las instalaciones del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún sirvieron como sede para la 4ta Sesión Ordinaria del proceso de modificación del Programa de Ordenamiento Ecológico Local (POEL) del Municipio de Benito Juárez, específicamente para revisar y aprobar la Etapa de Pronóstico, una de las fases más críticas del instrumento.

Más Allá de la Burocracia: ¿Qué es el POEL y Por Qué Importa?

Para quienes no están familiarizados con la planeación territorial, el Ordenamiento Ecológico Local puede sonar a trámite administrativo más. En realidad, es el documento técnico-legal que define qué actividades son permitidas, condicionadas o prohibidas en cada porción del territorio municipal.

Traducido a términos prácticos: el POEL determina si un predio puede desarrollarse como zona hotelera o debe conservarse como área natural protegida, si permite uso industrial o únicamente residencial de baja densidad, qué porcentaje de superficie puede cubrirse con construcción y qué restricciones aplican para proteger mantos freáticos, selva o costa.

En un municipio como Benito Juárez, donde el crecimiento urbano-turístico ha sido exponencial y la presión sobre los recursos naturales es constante, contar con un POEL actualizado y técnicamente sólido no es opcional: es la diferencia entre desarrollo sustentable y caos territorial.

La Etapa de Pronóstico: Escenarios de Futuro

La sesión se centró específicamente en la Etapa de Pronóstico, que técnicamente consiste en modelar escenarios futuros del territorio bajo diferentes supuestos de crecimiento y conservación.

¿Qué sucede si el crecimiento urbano continúa al ritmo actual sin controles adicionales? ¿Cuál sería el impacto sobre la cobertura vegetal, los cenotes, la recarga del acuífero? ¿Qué políticas de aprovechamiento permitirían desarrollo económico sin comprometer irreversiblemente los servicios ambientales?

Este ejercicio de prospectiva territorial utiliza sistemas de información geográfica, modelos de cambio de uso de suelo, análisis de aptitud territorial y evaluación de vulnerabilidad ambiental. No es especulación: es ciencia aplicada a la planeación.

El Rol del Colegio como Sede Institucional

La elección del Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún como sede para esta sesión no fue casual. El documento oficial, firmado por Fernando Haro Salinas, Director General de Ecología del Municipio de Benito Juárez, extendió invitación formal a la Ing. Cecilia Hubbard Carmona, Presidenta del Colegio, reconociendo explícitamente que la institución debía "tener a bien designar un suplente con experiencia y conocimiento en la materia, para efecto del seguimiento y continuidad a las sesiones y talleres subsecuentes."

Este reconocimiento institucional subraya algo fundamental: las decisiones sobre ordenamiento territorial no pueden tomarse únicamente desde el gobierno municipal. Requieren la participación técnica de los gremios profesionales que diseñan, construyen y operan la infraestructura urbana.

Los ingenieros civiles somos, en última instancia, quienes materializamos las políticas territoriales en obras concretas. Nuestra perspectiva técnica sobre viabilidad constructiva, infraestructura hidráulica, movilidad urbana, resiliencia ante fenómenos naturales y costos de urbanización es indispensable para que el POEL no sea solo un documento bien intencionado, sino una herramienta práctica y aplicable.

Participación Técnica, No Testimonial

La convocatoria dejó claro que no se trataba de participación protocolaria. La solicitud explícita de designar representantes "con experiencia y conocimiento en la materia" establece que el municipio busca retroalimentación técnica sustantiva, no simplemente validación burocrática.

Para los miembros del Colegio, esto representa una oportunidad y una responsabilidad. Oportunidad de incidir en las políticas territoriales que definirán las condiciones de trabajo y desarrollo profesional en los próximos 15-20 años. Responsabilidad de aportar visión técnica fundamentada, no agendas particulares o intereses de grupo.

Implicaciones para el Gremio de la Construcción

Para quienes ejercemos la ingeniería civil en Benito Juárez, el contenido final del POEL tendrá impactos directos y medibles:

Certidumbre en la inversión: Un ordenamiento técnicamente sólido reduce riesgos de cambios normativos sorpresivos que pueden hacer inviables proyectos ya iniciados.

Condiciones de competencia equitativas: Reglas claras y aplicadas uniformemente evitan que algunos actores se beneficien de vacíos normativos mientras otros cumplen estrictamente.

Viabilidad de largo plazo: Proteger servicios ambientales (agua, regulación climática, control de inundaciones) no es ambientalismo abstracto: es garantizar que habrá recursos disponibles para sostener el crecimiento económico en décadas futuras.


Este proceso está en marcha y tu participación técnica importa. Si tienes experiencia en planeación territorial, desarrollo urbano, estudios de impacto ambiental, o simplemente entiendes las complejidades de construir infraestructura resiliente en el Caribe mexicano, tu voz debe ser parte de esta conversación.

El futuro territorial de Benito Juárez no se define solo: lo construimos entre todos los actores técnicos, institucionales y sociales que entendemos que crecimiento y conservación no son opuestos, sino variables que deben balancearse mediante instrumentos profesionales de planeación.