EDITAR CONTACTO Y REDES SOCIALES

Charlas Técnicas

Desarrollo Profesional: INSET Comparte Metodologías Avanzadas de Control de Calidad en Concreto

Desarrollo Profesional: INSET Comparte Metodologías Avanzadas de Control de Calidad en Concreto

Sept. 4, 2025, 10:25 a.m.

En nuestra comunidad de ingenieros entendemos que la diferencia entre una estructura exitosa y una problemática radica en los detalles técnicos que aplicamos desde la fase de construcción. Por esta razón, la colaboración entre el Colegio y nuestros socios institucionales como INSET representa una oportunidad invaluable de crecimiento profesional para todos los miembros.

Innovación Técnica: Actualizaciones Esenciales para el Constructor Moderno

Durante la reunión mensual de septiembre, el Ing. José Luis Méndez Ramírez de INSET, Socio Institucional del Colegio, compartió una presentación técnica exhaustiva sobre "Ensayes para Evaluar la Calidad del Concreto". Esta capacitación concentró décadas de experiencia en control de calidad aplicada a las condiciones específicas de nuestra región.

El Ing. Méndez Ramírez, quien además funge como Tesorero del XVIII Consejo Directivo, demostró cómo la experiencia de INSET con 28 años "añadiendo valor a tus proyectos" se traduce directamente en herramientas prácticas para los ingenieros civiles de Quintana Roo. Su enfoque integral abarcó desde conceptos fundamentales hasta técnicas especializadas de evaluación no destructiva.

Fundamentos Actualizados: Del Concepto a la Aplicación Regional

La charla inició con un recorrido histórico fascinante: desde las civilizaciones que cocinaban piedra caliza hace 9,000 años hasta el concreto translúcido inventado por ingenieros mexicanos en 2005. Pero más allá de la perspectiva histórica, el enfoque se centró en realidades contemporáneas cruciales para nuestra práctica profesional.

Una revelación importante fue el análisis del impacto económico real del cemento: aunque representa solo 10% del volumen del concreto, impacta más del 50% del costo total. Esta información cambia completamente la perspectiva sobre optimización de mezclas y control de calidad en proyectos regionales donde los márgenes pueden ser determinantes.

Metodologías Normalizadas: Precisión en Cada Ensaye

El corazón de la presentación se enfocó en las normativas mexicanas actualizadas (NMX-C-155-ONNCCE-2004 y complementarias) que rigen la evaluación del concreto. El Ing. Méndez Ramírez detalló responsabilidades específicas que todo ingeniero debe conocer:

  • Productor: Calidad a pie de obra
  • Constructor: Transporte, colocación, compactación y curado
  • Estructurista: Ingeniería estructural y condiciones de durabilidad
  • DRO: Supervisión integral del proceso

Esta clarificación de responsabilidades es especialmente relevante en Quintana Roo, donde proyectos turísticos y residenciales requieren coordinación precisa entre múltiples actores.

Ensayes Especializados: Herramientas para Concreto en Uso

La sección más valiosa para ingenieros con estructuras existentes cubrió ensayes especializados como esclerometría, extracción de corazones, carbonatación, pulso ultrasónico y pruebas de carga. Estas técnicas son fundamentales para evaluación de edificaciones en ambiente costero, donde factores como salinidad y humedad aceleran procesos de deterioro.

El esclerómetro, por ejemplo, inventado por el Ing. Suizo Ernest Schmidt en 1948, sigue siendo herramienta invaluable para evaluar uniformidad del concreto y delimitar zonas de baja resistencia - especialmente útil en inspecciones post-huracán o evaluaciones de cambio de uso.

Tecnología de Vanguardia: Madurez del Concreto

Una técnica particularmente innovadora presentada fue la prueba de madurez (ASTM C1074), que permite estimar resistencia del concreto in situ basándose en su historial de temperatura. Esta metodología es revolucionaria para proyectos en Quintana Roo, donde las altas temperaturas pueden acelerar o modificar el proceso de fraguado.

La madurez del concreto cuantifica el efecto combinado del tiempo y temperatura en el desarrollo de resistencia, permitiendo tomar decisiones de construcción más informadas sin esperar resultados de laboratorio tradicionales.

Impacto Práctico: Aplicación Inmediata en Proyectos Locales

Lo que distinguió esta presentación fue su enfoque en aplicación práctica inmediata. Cada ensaye explicado incluyó casos de uso específicos, limitaciones técnicas y recomendaciones para condiciones locales. Los asistentes recibieron información técnica que pueden implementar desde el próximo proyecto.

La experiencia de INSET como laboratorio acreditado con presencia regional aporta credibilidad adicional a estas recomendaciones. No se trata de teoría académica, sino de metodologías probadas en miles de proyectos locales a lo largo de casi tres décadas.

Alianza Estratégica: Cuando la Experiencia se Comparte

La colaboración entre INSET y el Colegio ejemplifica cómo las alianzas institucionales benefician directamente a nuestra comunidad profesional. Esta transferencia de conocimiento especializado eleva el nivel técnico de todos los miembros y fortalece la calidad de la construcción regional.

El hecho de que el Ing. Méndez Ramírez combine su expertise técnica con responsabilidades directivas en el Colegio demuestra el compromiso de nuestros socios institucionales con el desarrollo profesional continuo de la ingeniería civil en Quintana Roo.


¿Perdiste esta valiosa capacitación técnica? Mantente conectado con las actividades del Colegio para no perderte futuras presentaciones de nuestros socios institucionales. Estas colaboraciones representan oportunidades únicas de actualización profesional con expertos regionales.

Las presentaciones técnicas forman parte del compromiso del XVIII Consejo Directivo de brindar valor agregado constante a nuestros miembros a través de alianzas estratégicas con líderes de la industria.