Un territorio con historia viva
El Caribe Mexicano no solo es un destino turístico global. Es también un territorio que resguarda aún parte de su patrimonio cultural entre la jungla. La lengua, las costumbres, la arquitectura ancestral y los conocimientos tradicionales son parte del legado vivo de los pueblos indígenas mayas que han habitado esta región desde tiempos remotos.
Para la ingeniería civil, esto representa un doble reto: construir infraestructura que impulse el desarrollo, al tiempo que se respeta y preserva el valor cultural y ambiental del entorno. Lejos de ser un obstáculo, esta convivencia puede ser una oportunidad para aplicar enfoques más sostenibles, éticos e inclusivos.
La ingeniería al servicio del tejido social
Desde sistemas de captación de agua, hasta viviendas adaptadas al clima de la región, muchas soluciones de ingeniería pueden nutrirse del conocimiento comunitario indígena. En este sentido, es fundamental que los proyectos de obra pública o privada contemplen esquemas de consulta y participación que integren las voces locales desde la planeación hasta la ejecución.
Obras que cruzan comunidades mayas —como caminos rurales, centros de salud o espacios comunitarios— deben dejar de ser impuestas y comenzar a ser co-creadas. Cuando esto ocurre, se fortalece el sentido de pertenencia, se incrementa la eficiencia del proyecto y se respetan tanto los tiempos comunitarios como los del desarrollo técnico.
Quintana Roo, encrucijada de identidad y modernidad
En el contexto de Cancún y la Riviera Maya, donde el crecimiento urbano y turístico ha sido vertiginoso, también surgen tensiones importantes: desplazamientos, fragmentación territorial, afectación ambiental y pérdida de referentes culturales. La ingeniería civil tiene el poder —y la responsabilidad— de intervenir en este contexto de forma consciente y transformadora.
La implementación de tecnologías como el BIM, el análisis de impacto ambiental desde etapas tempranas, y la incorporación de criterios de justicia territorial, son herramientas que pueden potenciar un desarrollo más equilibrado y justo.
Un llamado desde la ingeniería
Conmemorar esta fecha es también una oportunidad para pensar cómo la ingeniería civil puede convertirse en una aliada de la dignidad, la autonomía y el derecho al territorio de los pueblos originarios. En un mundo que demanda infraestructura resiliente y socialmente responsable, el conocimiento ancestral no puede quedar fuera de la conversación.
Hoy más que nunca, construir implica más que levantar estructuras: implica reconocer que cada trazo en el plano afecta vidas, historias y territorios. Y que el futuro del desarrollo sostenible en el Caribe Mexicano está íntimamente ligado al respeto de quienes lo habitan desde hace siglos.