Fundamentos de las Pruebas No Destructivas
La exposición abordó de manera clara y detallada las pruebas PIT (Pile Integrity Test) y Cross Hole, métodos no destructivos fundamentales para evaluar la integridad de elementos estructurales como pilas y pilotes. Estas técnicas, basadas en principios físicos como la ley de Snell, el principio de Fermat y el principio de Huygens, permiten analizar el comportamiento de ondas al atravesar diferentes medios.
Durante la presentación, el Ing. Ocañas explicó que estas pruebas son particularmente útiles en pilas coladas in situ, micropilotes y muros-pila, permitiendo detectar defectos estructurales críticos como:
- Juntas frías
- Contaminación con materiales ajenos al concreto
- Fallos en el colado
- Fisuras en pilotes prefabricados
Normativa y Metodología
Un aspecto destacado de la charla fue la revisión de la normativa que regula estas pruebas: ASTM-D5882-16 para PIT y ASTM-D6760-16 para Cross Hole, ofreciendo a los asistentes una referencia técnica sólida para la aplicación de estos métodos.
El ponente describió el protocolo para la ejecución de ambas pruebas:
Para pruebas PIT:
- Preparación mediante descabece del elemento hasta encontrar concreto sano
- Pulido de la superficie
- Generación de ondas compresionales con impactos de mazo
- Registro y análisis de reflectogramas
Para pruebas Cross Hole:
- Instalación previa de tubos dentro del armado
- Llenado con agua para facilitar la transmisión de pulsos
- Uso de sondas emisoras y receptoras de ultrasonido
- Obtención de perfiles de integridad
Interpretación y Clasificación de Resultados
Uno de los elementos más valiosos de la presentación fue la explicación sobre la clasificación e interpretación de resultados. En las pruebas PIT se utiliza la escala de Webster et al (2011), que va desde AA (sin anomalías) hasta IR (datos no concluyentes), mientras que en Cross Hole se aplica la clasificación del Deep Foundations Institute (2019) con tres niveles: A (pila sana), B (condicionalmente sana) y C (anomalía alta).
Perfil del Expositor
El Ing. Ezequiel Ocañas Fernández, Ingeniero Geofísico por la Facultad de Ciencias de la Tierra de la Universidad Autónoma de Nuevo León, cuenta con una sólida trayectoria en proyectos de geofísica aplicada. Su experiencia incluye:
- Trabajo en el proyecto Presa La Libertad como geofísico de campo
- Adquisición de datos mediante diversas metodologías geofísicas
- Estudios de sitios para la construcción de obras civiles
- Maestría en Ciencias Geológicas con orientación en Geofísica Aplicada
- Especialización en exploración minera utilizando métodos gravimétricos y magnéticos
Actualmente, como Ingeniero Geofísico en INSET, desarrolla actividades de exploración geofísica somera y realiza pruebas de integridad en elementos estructurales.
Valor para la Práctica Profesional
La charla técnica concluyó destacando el valor práctico de estas metodologías como herramientas clave para la evaluación de la integridad estructural de cimentaciones profundas y someras, permitiendo a los ingenieros identificar defectos y garantizar la seguridad de las estructuras sin recurrir a métodos invasivos.
El Colegio de Ingenieros Civiles de Cancún agradece a Grupo INSET y al Ing. Ocañas Fernández por esta valiosa contribución a la actualización profesional de nuestros agremiados y reitera la invitación a todos los miembros para participar en las próximas reuniones mensuales.